top of page

Galego Donalbai*PT

  • Fecha de nacimiento: 25/06/2025

    Sexo: Macho

    Color: Negro Humo con Blanco

    EMS: NFO ns 09 

  • Antes de la llegada de los romanos, la región de Galicia estaba habitada por diferentes pueblos celtas. Estas lenguas prerromanas se mezclaron con el latín vulgar, dando origen al gallego.

    Desde la Edad Media, el gallego fue la lengua de la lírica trovadoresca en la península ibérica. Poetas medievales como Martín Códax escribieron en gallego, creando obras que son consideradas pilares de la literatura europea.

    Al final de la etapa medieval (s. XIV-XV), la más gloriosa de las letras gallegas, el idioma y la literatura gallega entran en un periodo de decadencia debido al asentamiento en nuestro país de una nobleza extranjera, intransigente con la cultura y la lengua de Galicia, afianzando gravemente el proceso desgalleguizador en las clases altas de la sociedad e impidiendo la consolidación del gallego como lengua literaria.

    Para colmo, escritores castellanos (madrileños en su mayoría) fueron los primeros en hacer mofa, descalificar y ridiculizar no solo a los gallegos, sino al idioma gallego y mismo a la propia Galicia.

    Durante el largo periodo de tres siglos -XVI, XVII y XVIII, denominados SÉCULOS ESCUROS- La lengua gallega estuvo ausente de los usos escritos, sin embargo, seguía siendo la vía normal de comunicación de casi la totalidad de la población y pervivía la vena de la lírica popular en forma de cantigas de cuna, de ciego, adivinanzas, leyendas, romances, cuentos, farsas, etc. Por lo que en el siglo XVIII surgen las voces de denuncia de los llamados "ilustrados", que defendían el uso del gallego y su normalización como lengua propia de los gallegos y a Galicia como una entidad propia y diferenciada con grandes proyectos de defensa del pueblo gallego, surgiendo así, en el siglo XIX, el Rexurdimento, un movimiento cultural que impulsó la recuperación y promoción del gallego como lengua literaria y de identidad.

    La recuperación del gallego como lengua histórica, cultural y literaria se confirmó hacia finales del siglo XX, con la consecución de su estatus de lengua oficial junto al del castellano y sigue siendo una lengua viva y hablada no solo en Galicia sino también en territorios limítrofes con la comunidad, como en zonas de Asturias, León, Zamora y unos pocos lugares en Extremadura. Además, debido a la emigración gallega, sobre todo del siglo pasado, hay varios lugares fuera de España que cuentan con comunidades de hablantes de gallego: Argentina, Venezuela, Uruguay, Cuba, México, Alemania… Y se puede estudiar en diversas universidades alrededor del mundo.

bottom of page